Ficha técnica
- Emplazamiento o localidad
- Antequera
- Provincia
- Málaga
- Comunidad autónoma
- Andalucía
- Institución solicitante:
-
Ayuntamiento de Antequera
- Firma del convenio:
- 11 de diciembre de 2018
- Inicio de las obras:
- 27 de agosto de 2019
- Recepción de las obras:
-
- Financiación del Ministerio de Fomento
-
75,00 %
732.418,12 €
- Cofinanciacion: Ayuntamiento de Antequera
-
25,00 %
244.139,37 €
Reseña histórica
La presencia romana en tierras antequeranas se remonta al siglo II a.C., aunque el momento de esplendor no llegaría hasta el I d.C., coincidiendo con el apogeo del conjunto de las ciudades hispanas. El pueblo asimiló rápidamente la cultura romana y la lengua latina. La zona se convierte en importante nudo viario de la Bética, fuente de riqueza agrícola y ámbito en el que se produce una infrecuente concentración de núcleos urbanos. Tres ciudades surgen en el actual término municipal de Antequera: Antikaria, Singilia Barba y Arastipi, además de otras, Oscua y Nescania entre ellas, en su entorno.
La villa que nos ocupa, está ubicada a las afueras de la ciudad, redescubierta en todo su esplendor en 1998. Se trata de la denominada “Villa romana de la estación”, sólo parcialmente excavada pero que se revela como una gran mansión de estancias decoradas con magníficos mosaicos y que nos ha proporcionado restos escultóricos de notable interés, entre los que destaca una cabeza femenina denominada desde su descubrimiento la Venus de Antequera.
Resumen técnico
Los objetivos de la intervención son los siguientes:
- Llevar a cabo diversos tratamientos de restauración cuyo criterio se inclina hacia labores de conservación y consolidación, limitando los tratamientos de reintegración a determinados elementos que por sus características requieran dicho proceso y que por otro lado sean necesarias para equilibrar el conjunto histórico-artístico. Estos tratamientos se realizan en mosaicos, en estructuras murarías y en las termas romanas.
- Acondicionar el terreno para generar senderos y plataformas que permitan realizar una visita peatonal por el yacimiento, y que permitan acercarse lo máximo posible a los restos arqueológicos incluidas personas de movilidad reducida.
- Ejecutar una serie de pasarelas elevadas con acabado en tarima de madera, realizadas mediante una estructura oculta y liviana que no afecte al yacimiento. Estas permiten un acercamiento a los mosaicos y se adaptan a los desniveles del terreno mediante rampas adaptadas.
- Colocar unas cubiertas de protección de los restos y, sobre todo, los mosaicos, mediante un recubrimiento de paneles translúcidos de composite. Estos evitan que caiga el agua de lluvia directa, resisten a los rayos UVA, y distribuyen la luz bajo los mismos para su mejor contemplación.
- Evacuar el agua de lluvias con un sistema de drenajes para evitar la acumulación de aguas, incluyendo también las de las cubiertas mediante canalones y bajantes ocultos en la estructura, así como la de los estanques del propio yacimiento.
- Proponer un sistema de iluminación nocturna tanto para los senderos y pasarelas, como para los restos arqueológicos.
- Proteger el recinto mediante un cerramiento perimetral con carácter “provisional” de chapa perforada y una puerta de acceso al mismo, que se posibilita desde la actual explanada previa a la Estación de ferrocarril.