Ver todas las actuaciones

Paisajes Culturales. Intervenciones en Conjuntos Históricos

En este Programa se incluyen actuaciones cuyo objetivo ha sido la conservación, protección y puesta en valor de “Conjuntos Históricos” que cuentan con declaración expresa de Bien inmueble de Interés Cultural. Estos conjuntos constituyen ámbitos diferenciados en el tejido urbano de las poblaciones, y están individualizados por el especial valor patrimonial, histórico y cultural de los inmuebles que los integran, siendo objeto del máximo grado de protección.
Se incluyen así mismo en este apartado, proyectos en “Paisajes Culturales”, recogiéndose bajo esta denominación una de las acepciones formuladas para el término por la UNESCO en 1992. Los proyectos llevados a cabo han tenido por objeto la restauración de Jardines y Parques caracterizados por sus importantes valores estéticos, sensoriales o botánicos que, o bien cuentan con la declaración de Bienes de Interés Cultural, o están vinculados a inmuebles de Interés Cultural.

Ver todas las actuaciones de la categoría
  • Intervención urgente para la restauración, recuperación y conservación de la parte de ajardinamiento y cerramiento histórico del siglo XVIII del Real Jardín Botánico del Prado - Plaza de Murillo Madrid. Comunidad de Madrid

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    La riqueza hídrica del lugar parece determinante para la elección del prado viejo de Atocha para la implantación, por traslado decretado por Carlos III en 1774, del Real Jardín Botánico, creado en el Soto de la Florida por Real Orden de Fernando VI de 1755. El Jardín es trazado en torno a 1775 por Francisco Sabatini, arquitecto real y construido entre esa fecha y 1781, año en que se inaugura y se dedica su puerta del Prado a la mayor gloria de Carlos III, tras haber trabajado en el jardín, después de Sabatini, los sucesivos arquitectos reales Juan de Villanueva y Ignacio Haan. La construcción de su cerramiento, elemento este al que, por materializar la fluida relación que se pretende para el Jardín Botánico y el Paseo del Prado, se presta desde el principio una especial atención. Con los criterios y trazas de Sabatini, se construye entre 1781 y 1789, el tramo comprendido ante el Paseo del Prado y la actual Plaza de Murillo hasta la puerta de este lado, tramo inicial del cerramiento del Jardín y el original que servirá de modelo para completar el perímetro por la calle Espalter hacia 1887 y una parte del resto. esde el punto de vista arquitectónico se pretende recuperar la relación del cerramiento con el recorrido peatonal que se desarrolla ante él a lo largo del Paseo del Prado. Para ello se rebajará, hasta su cota de origen, todo el recorrido citado, eliminando también los deleznables ajardinamientos existentes ante la verja y pegados a ella por el exterior del Jardín Botánico, lo que permitirá además eliminar una de las aportaciones de agua más dañinas. Se corregirá la pendiente del paseo recuperado, dotándolo de sistemas superficiales adecuados de evacuación de pluviales y pavimentándolo con el sistema de terrizo estabilizado en frio y con escaleras de granito en recorridos peatonales más elevados.

  • Intervención en la galería oeste de la Plaza Mayor Tembleque. Toledo. Castilla - La Mancha

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    Enclavada la población de Tembleque en la encrucijada que formaba el Camino Real de Andalucía y el eje comercial que atravesaba la Península de Oriente a Occidente, aparece por primera vez nominada en el año 1083. Concebida desde el siglo XVII para la realización de festejos taurinos y la representación de obras teatrales de la época por la estrecha similitud que guarda su estructura con la de los corrales de comedias. En la actualidad, Tembleque y su Plaza Mayor siguen siendo protagonistas indiscutibles en dos archiconocidas rutas de fama internacional: La ruta de Don Quijote y El Camino de Santiago (GR-239). La Galería Oeste que se ubica a la izquierda del Pórtico Oeste o del Callejón del Toril y que apoya en el muro de fachada de la Casa n° 12, se encuentra en avanzado estado de deterioro, habiendo tenido que realizar el Ayuntamiento apuntalamiento del inmueble en el primer trimestre de 2013. Ello se ve agravado por el estado de ruina total en que aparece el citado inmueble de titularidad privada. Se propone la consolidación del citado muro en el que apoyan las galerías y recuperar el estado adecuado de conservación de dicha Galería para recuperar la vistosidad del monumento, uno de los más visitados de la Provincia de Toledo.

  • Rehabilitación de diversos tramos del itinerario del Camino de Santiago en Cataluña, a su paso por la Cervera histórica y monumental (BCIN) Cervera. Lleida. Cataluña

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    El crecimiento del núcleo histórico de Cervera se ha producido a lo largo de los siglos, desde el siglo XI con el Castillo de Cervera, hasta el siglo XVIII con la construcción de la Universidad. Dentro del núcleo antiguo, discurre el camino de Santiago, empezando por la calle General Güell, pasando a continuación por la plaza Universidad, por la plaza de San Miguel, la calle y plaza de Santa Ana, previamente a entrar en la calle Mayor. En esta calle encontramos también el edificio donde se sitúa el Albergue de peregrinos del camino de Santiago. Llegamos a la Plaza Mayor donde nos encontramos con los laterales porticados con robustas columnas, destacando al frente la fachada de la Paeria, sede del ayuntamiento, levantada entre los siglos XVI y XVIII. Detrás de la Paeria, y siguiendo por la calle de Santo Domingo, encontramos la Iglesia de Santa María de Cervera, construida entre los siglos XIV y XV. Forma parte de esta iglesia el Campanario, hito visual del conjunto monumental que incluye un importante conjunto de campanas (seis), la mayor de ellas data del año 1424. Siguiendo el recorrido del camino nos encontramos con la Iglesia y el convento de Santo Domingo, de estilo gótico y construidos a partir del siglo XIV. Hasta el límite del entorno del núcleo antiguo, el camino discurre por la calle de Sant Magín. El recorrido del camino de Santiago dentro del conjunto monumental de la Ciudad de Cervera tiene un recorrido de 1.160 m de los cuales 573 m corresponden a tramos a rehabilitar y adecuación de su entorno. En concreto: - Tramo del camino de Santiago a su paso por la calle General Güell: Rehabilitación del espacio urbano, señalización en pavimentos y rehabilitación de la fuente del Brollador. - Tramo del camino a su paso por la Plaza de Universidad: Recuperación del pozo de Sant Miquel. - Tramo del camino de Santiago a su paso por la plaza de San Miguel, calle y plaza Santa Ana: Rehabilitación del espacio urbano y señalización en pavimentos. - Tramo del camino a su paso por la Calle y plaza Mayor: Restauración de fuentes, rehabilitación de espacios de acceso a la antigua biblioteca, Iglesia de Sant Joan y antigua escuela de música o Casa Delmera y rehabilitación de la fachada del Ayuntamiento o Paeria. - Tramo del camino de Santiago a su paso por la calle y plaza Santo Domingo y calle San Magín: Rehabilitación del espacio urbano y recuperación de fuentes.

  • Revitalización del casco histórico de Alcalá del Júcar, plan de adecuación de la red viaria Alcalá del Júcar. Albacete. Castilla - La Mancha

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    La villa de Alcalá del Júcar se encuentra localizada en la vertiente oriental de una muela calcárea que conforma una de las hoces del río Júcar y, presidiendo la población, el castillo. Cuando dicho castillo estaba en pleno apogeo, la ladera sobre la que hoy se asientan las calles alcalaeñas era un peñascal solo practicable por sendas que los habitantes de la fortaleza usaban para subir agua del río. Conforme fue aumentando la población, las viviendas se fueron desparramando hacía el río. En el siglo XVIII se acaba de construir el actual Puente de La Rambla. Finalmente, y aunque algunos pocos edificios habían cruzado el río con anterioridad, será tras la riada de 1982 cuando el pueblo cruza el río definitivamente, asistiéndose a un proceso de modernización que ha llegado hasta nuestros días. El núcleo urbano tradicional de Alcalá del Júcar fue declarado Conjunto Histórico Artístico por Real Decreto 2335/1982, de 30 de julio (publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1982). La propuesta se basa en el propósito de mantener los modelos tradicionales mediante el uso de elementos como la losa y los adoquines, todos ellos de material pétreo natural, granito. La configuración de los viales principales, se desarrollará mediante una franja central de baldosas con acabado general abujardado y cantos aserrados, colocadas en el sentido de la marcha, y unas franjas laterales resueltas mediante adoquines, donde predomina la dimensión longitudinal en contraposición a la disposición de piezas de esa franja central mencionada, con acabado general abujardado y cantos tronzados.

  • Restauración y revitalización funcional del conjunto histórico de la plaza vieja de Saldaña Saldaña. Palencia. Castilla y León

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    La Plaza Vieja, presenta su origen primigenio en una construcción porticada en el centro de la actividad mercantil y social de la población civil. Plaza de poste y carrera, con soportales en madera, cuyo origen se remonta al siglo XI. Sin embargo, el conjunto actual es en gran parte obra del XVI al XVIII. Alguna de sus fachadas se decoran con ostentosos escudos de armas, fechados en el siglo XVIII, momento en el cual también se generalizan los balcones, el mayor vuelo de los aleros y el ennoblecimiento de los materiales de construcción sustituyendo rellenos de adobe por ladrillo). Su pavimento se ejecutó entre los años 1988-1996, siendo la última intervención realizada. La propuesta se articula dentro del marco de la propuesta de Dinamización del Casco Histórico de Saldaña, que el mismo equipo redactó en el año 2004, y se ha ido desarrollando en diferentes fases -Plaza del Marqués de la Valdavia, C/ Doña Urraca, entorno del Museo de San Pedro- que han encontrado el éxito anunciado en cuanto a que supuesto la reactivación de la visita turística en la localidad. Las intervenciones han ido encaminadas fundamentalmente a la urbanización, embellecimiento y reestructuración del tráfico y del aparcamiento en el entorno de la Plaza Vieja para ofrecer al visitante un recorrido turístico más sugerente y ordenado.

© Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana