Ver todas las actuaciones

Catedrales, Abadías, Monasterios y Conventos (Arquitectura Religiosa)

En este programa se incluyen actuaciones orientadas a la conservación y protección de bienes inmuebles y conjuntos de arquitectura religiosa que constituyen un importante patrimonio histórico-artístico.
Con cargo al 1% Cultural, se han llevado a cabo actuaciones en Catedrales, Abadías, Monasterios y Conventos de especial relevancia e integrantes del Patrimonio Histórico Español que cuentan con la categoría de Bien de Interés Cultural. Las intervenciones en estos inmuebles han partido de la consideración de que su función primordial es la de culto y vida religiosa claustral, y han garantizado tanto la apertura del bien a la visita del público, como el respeto en todo momento de la vida monástica de las comunidades de dichos conjuntos.

Ver todas las actuaciones de la categoría
  • Restauración de la torre de la catedral del Buen Pastor Donostia/San Sebastián. Gipuzkoa. País Vasco

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    Construida en el siglo XIX, e inaugurada en 1897, su estética de estilo ojival está inspirada en las iglesias medievales de Alemania y Francia. Prueba de esa inspiración es la afilada aguja que corona el edificio y que le proporciona la categoría de “el más alto de Donostia/San Sebastián”. En su fachada principal, destaca “La Cruz de la Paz”, obra del escultor Eduardo Chillida. Es la iglesia de mayor tamaño de toda la ciudad. En el templo se pueden apreciar numerosos elementos decorativos, entre los que destacan las vidrieras, las gárgolas y los pináculos.

  • Restauración de bóvedas de naves y capillas y cuerpo central de la fachada occidental de la catedral de Palencia Palencia. Castilla y León

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    Los orígenes de la catedral de Palencia arrancan en época visigoda, cuando la tradición dice que el rey Wamba trajo las reliquias del mártir San Antolín a Palencia desde Narbona. Seguramente en el año 1034 el rey Sancho III el Mayor de Navarra realiza la ampliación protorrománica de la cripta, en un momento de restauración de la diócesis. Además de estos vestigios más primigenios, la catedral de Palencia es un interesante resumen de arquitectura gótica castellana, puesto que su construcción se dilató 195 años, desde 1321 en que se colocó la primera piedra, hasta 1516, año que se concluye. La propuesta de actuación se centra en la restauración del cuerpo central de la fachada occidental y del sistema de bóvedas en naves interiores. Se incluye también la actuación sobre el cuerpo superior de la torre, así como la demolición de los aseos al público existentes en la capilla de Santa Lucía y su reubicación en la planta baja del edificio del archivo (o “Casa del Cabildo”), fuera de los espacios de culto del conjunto catedralicio, y accesibles desde el claustro, que es el espacio habilitado para la recepción y acceso de visitantes al monumento.

  • Consolidación estructura y restauración de la catedral de Coria, fase II Coria. Cáceres. Extremadura

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    El templo está dedicado a Nuestra Señora de la Asunción. Su construcción se inicia en 1498, en tiempos del Obispo Pedro Ximénez de Préxamo, como iglesia de una amplia y solitaria nave cubierta por crucería estrellada compleja, típica del gótico decadente del siglo XVI, y se termina a mediados del siglo XVIII. Cuenta con dos portadas. La del muro septentrional es tardo-gótica, con arquivoltas agudas flanqueadas por pináculos flamígeros y es obra de Martín de Solórzano. La puerta meridional (del Perdón) es plateresca. Tiene dos entradas con arco carpanel enmarcadas por columnas renacentistas y por encima cuenta con sendos frontones triangulares con relieves, entre otros, de la Anunciación y el Nacimiento, la Adoración de los pastores, la Epifanía, San Pedro y San Pablo. Por encima de la puerta se superpone un ventanal de arco apuntado, pero con estructura y decoración renacentista. El autor de esta fachada fue Pedro de Ybarra. La intervención se centra en desarrollar actuaciones encaminadas a la consolidación estructural de las bóvedas (cuentan con nervaduras despegadas de la plementería, grietas que las atraviesan y nervios aparentemente sueltos), a solucionar los problemas derivados de humedades (provenientes del subsuelo, que perviven por la clausura de los respiraderos de las losas del suelo de nave y claustro; y de cubiertas, sobre el Archivo en la fachada Sur, en el Claustro y el Museo en la fachada Norte, y con alguna intervención puntual sobre la cubierta principal), y a la restauración general de la fachada Sur (por ser la que presenta más deterioro de grietas en su fábrica y de tapiado indebido de huecos, ventanas y balcones, en los que procede recuperar elementos de su perfilería y balaustrada, así como de su coronación en cubierta, tanto de balaustrada como de pináculos y elementos ornamentales).

  • Restauración del antiguo Monasterio San Salvador de Oña para usos culturales y turísticos Oña. Burgos. Castilla y León

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    El monasterio de San Salvador de Oña fue fundado en 1011 por el tercer conde independiente de Castilla Sancho García y cumplió sus primeros mil años de existencia el 12 de febrero de 2011. Este Monasterio fue durante el siglo XI el monasterio mas importante de Castilla y es el primer panteón del reino castellano. La intervención propuesta contempla obras para resolver el itinerario peatonal accesible en el acceso al antiguo edificio monacal, adecuación interior del espacio del zaguán, adecuación interior del espacio que ocupan los aseos existentes, restauración de las fachadas del patio de San Iñigo, intervención en el solado del patio de San Iñigo, intervención en las cubiertas, intervención en el recorrido peatonal de visita turística para su mejora y puesta en valor, restauración de las bóvedas del claustro, incorporación de un itinerario exterior accesible junto a la fachada sur que vierte a los jardines del antiguo edificio monacal.

  • Rehabilitación y recuperación del antiguo convento de los Capuchinos para sala polivalente de artes escénicas Figueres. Girona. Cataluña

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    El convento de los capuchinos en Figueras se construyó en el siglo XVIII porque el anterior había sido expropiado en 1752 para construir la Fortaleza Real de San Fernando de Figueras, que vino a ocupar la colina donde se levantaba el convento anterior. Con la desamortización pasa a ser cuartel y, más tarde, a propiedad municipal, cambiando constantemente de usuarios. En la actualidad se encuentra en lamentable estado. Se conserva la Iglesia modificada por numerosas reformas de bajo presupuesto y quedan restos de las dependencias que se organizaban alrededor de un modesto claustro - patio. La Iglesia, de una gran sencillez ornamental, es de una nave con tres capillas laterales y está cubierta con bóveda de medio punto de ladrillo con lunetos, bajo parte de ella hay un osario con zonas de pudridero El objetivo del proyecto es conservar y recuperar la identidad del edificio y del lugar como elemento de referencia histórica, situando en la Iglesia una sala polivalente de artes escénicas adaptada a las actuales exigencias. Se conservan los restos existentes y a partir de ellos se recupera el volumen unitario del conjunto. Las partes que se conservan serán tratadas con el máximo respeto, las partes de nueva creación serán resueltas con métodos, formas y materiales actuales.

  • Restauración de la fachada principal del convento de San Marcos León. Castilla y León

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    Entre los monumentos más significativos de la ciudad de León, destaca por su valor histórico, artístico y arquitectónico el conocido como "Conjunto de San Marcos". El actual edificio remonta sus orígenes al siglo XII, cuando la Princesa Doña Sancha, hermana del rey de León y Castilla, Alfonso VII El Emperador, cedió unas tierras por las que discurría el Camino de Santiago. Allí, se erigió un hospital, una iglesia y un monasterio para atender a los peregrinos. Siendo rey Fernando el Católico en 1513, la Orden aprobó la sustitución del viejo convento por un monumento grandioso, cuya intención sería reflejar la importancia y el poder de esta Orden. La fachada comprendida entre el templo y la portada, se construyó entre 1531 y 1541. La conclusión de San Marcos no fue una realidad hasta 1720. El conjunto, iniciado en el siglo XVI y concluido en el XVIII, se alza como uno de los monumentos más significativos del Renacimiento hispano. La fachada ha sido considerada máxima expresión del estilo plateresco, está formada por un amplio lienzo de muro, integrado por un gran zócalo y dos cuerpos, coronado todo por crestería y candeleros. Queda rematada por una torre al extremo de poniente y por la iglesia al otro lado. En 1837, con la Desamortización de Mendizábal los frailes abandonaron el Convento, dando inicio a un largo periodo de decadencia del edificio, con constantes moradores y usos. En 1963, San Marcos fue traspasado al Instituto Nacional de Industria con el fin de reconvertirlo en un hotel de máxima categoría. La reforma se inició el año siguiente y fue rematada en 16 meses. El nuevo Hostal de San Marcos fue inaugurado el 5 de junio de 1965, hasta que en 1986 se convierte en Parador de Turismo. Gran parte de los problemas que aquejan esta fachada son resultado directo de las restauraciones realizadas en los últimos treinta años. El estado de conservación de la fachada precisa de una restauración urgente que detenga el exponencial proceso de degradación en que ha entrado. Existen zonas en un avanzado estado de deterioro, donde la piedra se encuentra descamada e incluso fisurada con pérdida de los volúmenes escultóricos y con riesgo de desprendimiento de fragmentos. La propuesta de restauración de la Fachada tiene por objetivo detener el proceso de deterioro que la afecta y que derivará a corto plazo en la pérdida de su volumen labrado, y evitar futuras caídas de fragmentos.

  • Restauración de la iglesia, fase 1A, del plan de actuación del monasterio cisterciense de San Bernardo Alcalá de Henares. Madrid. Comunidad de Madrid

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    El monasterio de San Bernardo es un conjunto conventual cuya construcción fue encargada por el Arzobispo de Toledo al arquitecto Juan Gómez de Mora junto al Palacio arzobispal.Se inició en 1617 y finalizó en 1626. El edificio se divide en tres zonas: la Iglesia, la Casa de la Demandadera situada en la zona delantera hacia la Plaza de las Bernardas y la zona interior o de Clausura. Los objetivos de intervención en el área de la iglesia son recuperación de la traza original y de la espacialidad originaria del proyecto de Juan Gómez de Mora. En el caso de la Iglesia es particularmente importante la intervención arqueológica que permita conocer detalles ocultos bajo el suelo actual: trazas de solados originales, presencia de enterramientos, elementos de traza urbana previa a la construcción del monasterio. Del mismo modo, la realización de catas en paramentos y el estudio de los elementos originales conservados permitirá recuperar los acabados superficiales originarios, y así volver al concepto espacial inicial. En particular, en la definición del uso se atenderá a la adecuación del proyecto a la organización litúrgica de los espacios, conforme a la ordenación actual. Para ello se llevarán a cabo las obras de demolición de elementos añadidos, se ejecutarán los pavimentos necesarios, se procederá a la limpieza y consolidación de paramentos, se restauran las carpinterías y se realizaran las instalaciones necesarias.

  • Rehabilitación del antiguo Convento de San Andrés, Fase II Málaga. Andalucía

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    El conjunto de la edificación compuesto por la Iglesia del Carmen y el Convento de San Andrés se sitúa en un extremo del lado sur del barrio del Perchel que quedó dividido en dos tras la transformación urbana que supuso la apertura de la Prolongación de la Alameda. Se trata de uno de los primeros ensanches extramuros de la ciudad en época musulmana: Arrabal de Attabanin, necesitado de expansión a causa de su incremento demográfico en el siglo XI, época en la que debería tener un carácter fundamentalmente industrial, que en la primera mitad del siglo XII se dota de una cerca muraría, cuyos restos son constatados mediante actividades arqueológicas realizadas. Con posterioridad a la conquista cristiana, se efectuarían los repartimientos de los solares de la zona. Sin duda alguna, lo más destacable de la zona, serán las instalaciones relacionadas con las pesquerías así como la erección de diversas construcciones religiosas en 1524, que desembocaron posteriormente en la fundación e inicio de las obras, junto a las Torres de Fonseca, del Convento de los Carmelitas Descalzos en 1584, las cuales se prolongaron hasta el siglo XVII. Su emplazamiento estuvo caracterizado entonces y a lo largo de dos siglos, hasta finales del siglo XVIII, por su localización junto a la playa, parapetado tras la fortificación conocida como Torres de Fonseca. Es a partir del siglo XIX cuando nuevas expansiones de la ciudad, aprovechando el territorio ganado al mar, con la paulatina retirada de la línea de costa, anulan, junto a la utilidad defensiva de la fortaleza, el carácter prominente del Convento que pasa, poco a poco, a quedar integrado como parte de un entorno urbano que lo va envolviendo. Se trata de una época en la que Málaga llegó a ser pionera en la península con la llegada de la Revolución Industrial y a su desarrollo se dedica el sector, siendo ocupado el entorno del convento por industrias y almacenes fundamentalmente. Es también el período en que se produce la desamortización de 1836, y a dicha actividad va a destinarse a partir de entonces el edificio, que es objeto de sucesivas ampliaciones y transformaciones hasta épocas recientes del presente siglo. Se interviene en dos unidades de edificación: 1. Conjunto formado por el patio del claustro, las crujías en torno al mismo y cuerpo adosado: mediante recuperación de elementos construidos desaparecidos y mediante rehabilitación para dotar a los espacios resultantes de la capacidad necesaria para su utilización, dotándolo de las condiciones necesarias de seguridad, habitabilidad, servicios e instalaciones. Se eliminarán elementos contemporáneos y se limitarán las reconstrucciones a la recuperación de las partes que faltan por derribo o desaparición, basándose siempre en el análisis riguroso de los restos existentes y los datos documentales. 2. Espacios Exteriores (plaza acceso c/ Eslava): Organizan los accesos a las distintas piezas que conforman el conjunto, tanto a las que se contemplan en esta fase como a la anterior. Se desarrolla en un único plano de suelo al nivel que se considera histórico, inferior al actual, Conformado, según las catas arqueológicas realizadas, por un suelo empedrado que se plantea recuperar, restaurar en las partes que lo precisen y reconstruir donde haya sido destruido. Las diferencias de nivel con el entorno urbanizado se salvarán mediante escaleras y rampas.

© Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana