Ver todas las actuaciones

Parques y Yacimientos Arqueológicos. Museos

En este Programa se contemplan actuaciones cuyo objeto es la puesta en valor y difusión pública de Yacimientos Arqueológicos declarados Bienes de Interés Cultural. Con carácter general, estas intervenciones han contemplado la realización de excavaciones arqueológicas, trabajos de limpieza, consolidación y conservación de restos exhumados y, en algunas de ellas, se ha planteado la construcción de Centros de Interpretación de nueva planta vinculados a los Yacimientos y situados en su entorno inmediato.
Se incluyen así mismo en este Programa, intervenciones destinadas a la rehabilitación y restauración de bienes inmuebles pertenecientes al Patrimonio Histórico Español para su destino a uso museístico, o bien la ejecución de Museos de nueva planta de carácter estatal.

Ver todas las actuaciones de la categoría
  • Rehabilitación y consolidación del antiguo edificio de viajeros, museo del ferrocarril de Delicias, Fase II: marquesina central del edificio Madrid. Comunidad de Madrid

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    De todo el conjunto de la estación decimonónica, solo se conservan el citado edificio de viajeros, cuatro naves almacén, algunos pequeños elementos de servicio, y parte del cerramiento original del recinto. En 1981 fue incoado expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural del recinto de la Estación, estando a su vez catalogada en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid como de Nivel 1 (Protección Singular). El conjunto de los edificios son actualmente propiedad de Adif, coexistiendo en los mismos dos usos totalmente diferenciados; administrativo (oficinas de Adif y Renfe Operadora, y Centro de Formación de Adif); y museístico (Museo del Ferrocarril y Museo de la Ciencia y la Tecnología -en proceso de desalojo-).

  • Actuaciones en el museo del ferrocarril de Vilanova i la Geltrú: Nave puente-grúa y cámaras de seguridad Vilanova i la Geltrú. Barcelona. Cataluña

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    El conjunto de naves y talleres que conforman el Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú fueron realizados entre 1877 y 1881. Constituían el soporte para el aprovisionamiento de agua y carbón, y las reparaciones y el mantenimiento de locomotoras y vagones de la línea Barcelona-Vilanova, inaugurada en 1881. En 1941, al crearse RENFE, las instalaciones pasan a la misma, y actualmente su titular es ADIF. La singularidad del Museo no solo radica en su espléndida colección de vehículos a vapor, de las mejores de Europa, sino también por estar emplazada en un notable conjunto de arquitectura industrial-ferroviaria de finales del siglo XIX y principios del XX. La intervención que se propone es para completar las obras de rehabilitación iniciadas también con fondos del 1,5% Cultural del Ministerio de Trnasportes, Movilisdad y Agenda Urbana en el año 2015 en las edificaciones originales de la inauguración de la línea ferroviarias 1881. El objetivo que se persigue es tanto garantizar su conservación como que en su interior puedan custodiarse vehículos históricos y la recuperación patrimonial sea utilizada con fines expositivos. En este sentido, la finalidad es la exposición de los proyectos del sector, mostrar los beneficios del ferrocarril y su papel decisivo en la historia como motor de innovación y progreso, a la vez que contribuir a posicionar España como país de referencia en este ámbito.

  • Consolidación y puesta en valor de la villa romana de "La Estación" Antequera. Málaga. Andalucía

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    La presencia romana en tierras antequeranas se remonta al siglo II a.C., aunque el momento de esplendor no llegaría hasta el I d.C., coincidiendo con el apogeo del conjunto de las ciudades hispanas. El pueblo asimiló rápidamente la cultura romana y la lengua latina. La zona se convierte en importante nudo viario de la Bética, fuente de riqueza agrícola y ámbito en el que se produce una infrecuente concentración de núcleos urbanos. Tres ciudades surgen en el actual término municipal de Antequera: Antikaria, Singilia Barba y Arastipi, además de otras, Oscua y Nescania entre ellas, en su entorno. La villa que nos ocupa, está ubicada a las afueras de la ciudad, redescubierta en todo su esplendor en 1998. Se trata de la denominada “Villa romana de la estación”, sólo parcialmente excavada pero que se revela como una gran mansión de estancias decoradas con magníficos mosaicos y que nos ha proporcionado restos escultóricos de notable interés, entre los que destaca una cabeza femenina denominada desde su descubrimiento la Venus de Antequera. La intervención tiene como objeto o finalidad el consolidar y restaurar las estancias excavadas en el yacimiento arqueológico “Villa Romana de la Estación”, referente a sus mosaicos, muros y termas, así como las operaciones precisas de “puesta en valor” para permitir la visita al público, y las encaminadas a proteger los mencionados restos frente a acciones atmosféricas.

  • Rehabilitación del pazo Quintáns como museo del paisaje cultural de A Lanzada Sanxenxo. Pontevedra. Galicia

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    El pazo de Quintáns está situado en un área de fuerte interés histórico, no solo asociado a su propio interés como bien inmueble patrimonial, sino también por estar rodeado de un área de 5 km alrededor, de un significativo número de yacimientos arqueológicos y etnográficos de considerable importancia que relatan la ocupación de este territorio desde una amplia perspectiva diacrónica. Como antecedente del actual pazo, ya en los tiempos finales de la Edad Media constan las menciones a una casa situada en el llamado por entonces “Casal de Moldes”, quizás una casa torre o casa fuerte que perteneció a las posesiones incluidas en el mayorazgo fundado el 14 de agosto de 1483 por D. Suero Gómez de Soutomaior. Se propone su rehabilitación como MUSEO DEL PAISAJE CULTURAL DE LA LANZADA, que presente el conjunto patrimonial de la antigua jurisdicción, a partir de los hallazgos del lugar, o sus réplicas y con la participación de la población y del tejido social local. Para llevar a cabo el proyecto se plantean diversas actuaciones previas de limpieza, desbroce, desmontaje y reciclaje de materiales, que en nuestro caso alcanzan a los elementos de madera, que, dado su estado, serán recuperados como tableros MDF, con los que construiremos la tabiquería interior del edificio. Al mismo tiempo, se proponen actuaciones de consolidación estructural de muros y fábricas, y por supuesto las cubiertas que, respetando la volumetría original, garanticen la estanqueidad y estabilidad del inmueble, principal patología que le aqueja en la actualidad. Las actuaciones se completan con la rehabilitación integral de la pequeña capilla, y la rehabilitación de la edificación auxiliar de planta baja en el ala oeste como espacio de servicios, que albergará: la cafetería, que podrá funcionar independientemente, el área de investigación para las campañas arqueológicas del yacimiento de A Lanzada y un área de Instalaciones generales del conjunto.

  • Puesta en valor de la zona sur del yacimiento arqueológico "Villa Romana de Fuente Álamo" Puente Genil. Córdoba. Andalucía

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    El origen de esta villa se estima a finales del siglo I d.C. o principios del siglo II d.C., mientras que su fase de apogeo se data en el siglo IV d.C., La actuación proyectada contempla las siguientes actuaciones: construcción de una cubierta de protección de los restos arqueológicos de la zona sur del yacimiento, así como, las plataformas y pasarelas necesarias para la ampliación del itinerario de visita. También se realizarán obras complementarias para la puesta en valor de esta zona como el vallado de la zona sur de la parcela, consolidación del cauce de la cárcava mediante muros de gaviones o la reforestación con especies autóctonas

  • Restauración y puesta en valor del sector residencial de la Villa Romana de Noheda Villar de Domingo García. Cuenca. Castilla - La Mancha

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    La existencia del yacimiento de la villa romana de Noheda, así como la presencia de mosaicos en el mismo, son conocidos desde antiguo, teniendo noticias de los mismos ya en 1882. Si bien, la constancia del tapiz figurado fue documentada en los años 80 del siglo pasado como consecuencia de la realización de unos trabajos de mejora agrícola que se estaban efectuando en la parcela. El enclave se ubica en la parte central de la Península Ibérica, próxima de las ciudades de Segóbriga, Ercávica y Valeria , situándose a 17 km al norte de la ciudad de Cuenca. La villa se localiza a escasos 500 m al noroeste de la localidad de la cual toma su nombre, siendo ésta pedanía del municipio de Villar de Domingo García. Las investigaciones realizadas en los últimos años han puesto de manifiesto que bajo la villa tardorromana, resulta probada la existencia de estructuras arqueológicas pertenecientes al Alto Imperio, en un estado de conservación aceptable pese a haber sido cantera de las construcciones suprapuestas. Éstas últimas coinciden cronológicamente con el proceso de eclosión y auge de las grandes villae monumentales documentadas en la parte occidental de Imperio. Los análisis territoriales efectuados en su entorno inmediato, denotan una intensa actividad humana en estas tierras, evidenciando poblamiento desde época protohistórica hasta la alta Edad Media de manera ininterrumpida. Hasta el momento son tres las áreas exhumadas del complejo rural. Por un lado, algunas estructuras pertenecientes a la pars rustica que con su sola presencia, implica que el complejo contaría con los edificios necesarios que le otorgarían esa vocación agrícola que resulta inherente al concepto de villa rústica. Por otro lado, y habiendo centrado los esfuerzos en estas zonas, se ha excavado una parte de la pars urbana, compuestas por el balneum y determinadas estancias del sector residencial. Dicho Proyecto contiene actuaciones de Intervención para los pavimentos musivos, los mosaicos de la Exedra Este, las pinturas murales y los estucos conservados in situ y para los muros y demás elementos constructivos.

  • Adecuación del antiguo Palacio de Justicia para la nueva sede del Museo de Arte de Lleida Lleida. Cataluña

    Imagen de la actuación
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom bajo) Marcador de posición
    Mapa de posición de la actuación (nivel de zoom alto) Marcador de posición

    El edificio del Palacio de Justicia se edificó entre los años 1944 y 1949 siguiendo el proyecto redactado por el arquitecto Francisco Clavera Armenteros y se promovió desde el Servicio nacional de Regiones devastadas y Reparaciones. La arquitectura del edificio se puede considerar adscrita a un posicionamiento historicista de base clásica propio de la posguerra, derivado de corrientes neoclásicas del SXIX. El edificio forma parte de un sistema de edificios historicistas que identifican la rambla de Ferran. La intervención arquitectónica tiene por objetivo reconfigurar el edificio para proyectar un nuevo hito urbano, destacado y equilibrado, capital para dotar de una nueva singularidad el nuevo Museo de Arte de Lleida accionando un cruce de potencialidades y de centralidad urbana necesaria para la reactivación de la rambla de Ferran y del centro histórico de la ciudad. La propuesta arquitectónica se conforma a partir de la interacción entre los valores fundamentales de la arquitectura historicista y la nueva concepción contemporánea del Museo de Arte: una propuesta de equilibrio entre la compacidad, la opacidad de los límites espaciales historicistas y la ligereza de los muros, la conectividad entre los espacios, y la rotura de límites interiores y exteriores de una arquitectura contemporánea que da apoyo a un Museo renovado que ha de establecer nuevas relaciones abiertas y directas hacia la ciudad y el territorio.

© Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana